Introducción

La forma de nutrición heterótrofa requiere una organización anatómica y funcional especial. El conjunto de órganos que llevan a cabo la digestión de los alimentos y la absorción de los nutrientes conforman el aparato digestivo.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Primera estación:
Deglución

Es un proceso a través del cual el alimento pasa de la boca a la faringe. Esta ultima tiene doble función digestiva y respiratoria. Para evitar que el alimento pase a las vías respiratorias hay una membrana llamada epiglotis que cuando lo tragamos desciende mecánicamente tapando la glotis q es el orificio q comunica con la laringe.


La boca se encuentra rodeada por unos pliegues de piel llamados labios. Dentro de la boca se encuentran los dientes, cuya función es realizar lo que se conoce como digestión mecánica; esto es, cortar, trocear y triturar los alimentos. En la boca encontramos también la lengua, un músculo con gran cantidad de papilas gustativas, que ayuda en la masticación y mezcla de los alimentos, facilitando su tránsito hacia el esófago. En todo lo anterior participan las glándulas salivales, productoras de un líquido llamado saliva, que interviene en las siguientes acciones:
 actuar de lubricante;
 destruir parte de las bacterias ingeridas con los alimentos;
 iniciar la digestión química de los glúcidos, gracias a la acción de la enzima llamada amilasaptialina, que rompe el almidón en maltosa.
    La saliva se encuentra compuesta por un 95 por ciento de agua y un cinco por ciento de solutos tales como iones sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. Posee además una sustancia serosa llamada mucus, y dos enzimas: la amilasa salival y la lisozima.
    Faringe y esófago
    En la faringe se unen las vías respiratorias -tráquea y vías nasales- y las digestivas -cavidad bucal y esófago-, permitiendo de esta manera una serie de intercambios muy importantes. Es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de membrana mucosa, que conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago. Por él pasan tanto el aire como los alimentos.
    En el ser humano mide unos trece centímetros, ubicándose delante de la columna vertebral. Como arranca de la parte posterior de la cavidad nasal, su extremo más alto se llamanasofaringe. La inferior u orofaringe ocupa la zona posterior de la boca. Termina en laepiglotis, un pliegue cartilaginoso que impide la entrada de alimentos en la tráquea, pero no obstaculiza su paso al esófago. Para que las vías respiratorias permanezcan cerradas durante la deglución, la epiglotis obstruye la glotis e impide que el alimento se introduzca en el sistema respiratorio.
    El esófago es un tramo del tubo digestivo que se sitúa entre el extremo inferior de la faringe y el superior del estómago. Tiene una longitud aproximada de 25 centímetros, siendo su principal función la de transportar el alimento hacia el estómago. Está formado por varias capas que, desde el exterior hacia el interior, son: la adventicia, muscular, submucosa, con tejido conectivo, vasos sanguíneos y glándulas mucosas.

    Fuente:  http://html.rincondelvago.com
    Segunda estación:
    Digestión

    Es el tratamiento del alimento mediante una serie de acciones físicas y químicas, que se efectúan en el estómago y primera parte del intestino. Comienza en el estomago y se extiende hasta el intestino delgado. Este proceso de divide en dos etapas .a estomacal y la intestinal. La digestión estomacal es la primera parte del proceso, allí los alimentos son mezclados con el jugo gástrico mediante movimientos producidos por la musculatura de la pared estomacal. Las enzimas presentes en el jugo gástrico son: La renina, q actúa sobre la caseína. La pepsina q actúa sobre los polipéptidos. La digestión intestinal q es la segunda parte del proceso es donde el alimento sufre los mayores transformaciones se produce en la primera mitad del intestino delgado es decir q tiene lugar en el duodeno. El Jugo intestinal posee gran cantidad de enzimas: 


    • Amilasa que actúa sobre al almidón
    • Maltasa que actúa sobre la maltosa
    • Lactosa actúa sobre la lactosa
    • Sacarasa actúa sobre la sacarosa
    • Erepsina que actúa sobre los polipéptidos.
    • Todos son transformados en monosacáridos a excepción de la Erepsina que transforma los polipéptidos en aminoácidos. El jugo pancreático también posee enzimas:
      • Tripsina que actúa sobre los polipéptidos y los transforma en aminoácidos.
      • Lipasa pancreática que actúa sobre los lípidos
        La bilis no posee enzimas, este jugo actúa sobre los lípidos y divide las grasas transformándolas en gotas pequeñas para su mayor absorción.
        El alimento avanza por el esófago hacia el estómago mediante un movimiento muscular involuntario denominado peristaltismo, originado en la capa muscular. El peristaltismo -controlado por el bulbo raquídeo- supone una serie de contracciones y relajaciones del esófago, que en forma de ondas se desplazan hacia abajo e impulsan el bolo alimenticio hacia el estómago. Este proceso se ve facilitado por el moco secretado por las glándulas mucosas. 

    Tercera estación: 
    Absorción de los nutrientes

     Consiste en que los nutrientes obtenidos por la digestión pasan a la sangre (por las vellosidades intestinales) y la asimilación consiste en que los nutrientes pasan de la sangre a las células del cuerpo.


    • En esta etapa la comida llega al intestino delgado, éste órgano se encargará de obtener los nutrimentos.
    • Es un órgano en forma de tubo delgado y muy largo, tanto que tiene que estar doblado.
    • El interior del intestino tiene unas vellosidades y líquidos que trabajan en conjunto para obtener los nutrimentos de la comida y llevarlos a la sangre para que los reparta por todo el cuerpo y se aprovechen en las diferentes funciones.
    • El hígado y el páncreas son otros órganos que colaboran en la absorción de los alimentos; ambos forman unos jugos que sirven para convertir los nutrimentos en sustancias sencillas que puedan ser asimiladas por la sangre.
    • El alimento permanece cerca de nueve horas en esta etapa, para que el intestino, el hígado y el páncreas, puedan obtener de ellos los nutrimentos
    Hígado: es la víscera más voluminosa del ser humano. Pesa alrededor de 1,5 kg, es de color rojo oscuro y está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, justo bajo el diafragma. Almacena glucógenohierrocobre, y algunas vitaminas (vitamina A, muchas de las vitaminas del complejo vitamínico B, y vitamina D). Produce albúmina y otras proteínas, muchas de éstas son esenciales para la coagulación normal de la sangre (protrombina y fibrinógeno) y una sustancia anticoagulante que es la heparina. 


    Páncreas: El páncreas es una glándula que mide alrededor de seis pulgadas de largo y se ubica en el abdomen. Está  rodeada por el estómago, el intestino delgado, el hígado, el bazo, y la vesícula biliar. Tiene la forma de una pera plana. El extremo ancho del páncreas se llama cabeza, las secciones medias son el cuello y el cuerpo y el extremo delgado es la cola. El páncreas tiene dos funciones principales, la función  exocrina y la función endocrina. Las células exocrinas del páncreas producen enzimas que ayudan ala digestión. La segunda función del páncreas es la función endocrina, la que envuelve la producción de hormonas o sustancias que se producen en una parte del organismo y que circulan en el torrente sanguíneo para influir en otra parte distinta del organismo. 















    Fuentes: http://www.pancan.org
    http://www.juntadeandalucia.es
    http://html.rincondelvago.com
    http://www.tareasya.com.mx

    lunes, 25 de noviembre de 2013

    Cuarta estación: 
    Proceso de egestión 

    Al llegar a la válvula íleo-cecal, los movimientos peristáticos del intestino delgado producen la apertura y el paso de los restos no digeridos del quimo al intestino grueso.

    Intestino grueso: Se extiende desde la válvula íleo-cecal hasta el ano. Mide aproximadamente 1,5 metros y se divide en tres partes: el ciego y el apéndice, el colon y el recto. 
    En su interior ocurre la recuperación de parte del volumen de agua y de sales minerales (sodio) del contenido intestinal, la producción de vitamina K por parte de la flora intestinal y la formación de las heces. 
    Los alimentos que ingresan a nuestro cuerpo son transformados en compuestos más pequeños, solubles e en inespecíficos (no son los propios de una determinada especie), prontos para pasar al medio interno. 


    Fuente: Biología 2º - Autoras: María Teresa Esperbén, Susana Birabén, Carlos Arata -Editorial Santillana